martes, 10 de junio de 2014


FACTORES NECESARIOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA




El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los aprendizajes más difíciles a que se va a someter el niño de seis años, por lo que necesita de cierta madurez en diferentes áreas para llevar a cabo dicho aprendizaje. Si no existen las condiciones psicomotoras necesarias para enfrentarlo, el escolar estará expuesto al fracaso, miedo, ansiedad, frustración que atentarán contra el éxito de su aprendizaje; no solo de la lectoescritura sino en el resto de las áreas de conocimientos.

El lenguaje escrito supera al oral en cuanto a funcionabilidad y complejidad, su base psicofisiológica es el resultado de la reorganización del mismo sistema funcional.
Está representado por dos procesos: lectura y escritura, los cuales utilizan los mismos códigos, la grafía y ambos aunque se diferencian se autocondicionan, permitiendo uno la realización del otro.

Para el aprendizaje de lectoescritura, sucede lo mismo que con cualquier otro aprendizaje, es necesario que el niño alcance una madurez, sin la cual no se puede iniciar dichas tareas. Esta madurez sería posible solo con la actualización de los factores que intervienen en la adquisición y desarrollo de lectoescritura.
Los adultos , en ocasiones cometemos el error de llevar al niño a enfrentarse al aprendizaje de la lectoescritura sin tener las condiciones para acometer dicho aprendizaje, provocando problemas al leer y escribir que contribuyen a la repitencia, al fracaso escolar y a la desmotivación por el estudio, con repercusión desfavorable en el resto de las asignaturas.
De ahí la importancia de crear las condiciones necesarias para acometer dicho aprendizaje, para lograr de forma exitosa su adquisición y desarrollo.

La estructura psicofisiológica de la escritura y de la lectura, está representada por dos niveles:
I- El nivel sensomotor que garantiza la técnica de los procesos, o sea, saber leer y saber escribir.
II- El nivel semántico que garantiza que el lenguaje escrito se convierta en una forma especial de la actividad verbal, es decir, en un medio de comunicación.

Niveles de la escritura. El primer nivel está representado por diferentes eslabones:
El análisis de la composición sonora de la palabra: distinguir o extraer los sonidos aislados, convertirlos en fonemas estables, dándole su orden y sucesión en la palabra.
Correlacionar cada sonido aislado con la grafía correspondiente: codificar la imagen auditiva en imagen visual (relación fonema – grafema).
La recodificación de la imagen visual de las letras en los rasgos gráficos correspondientes, que se realiza mediante una serie de movimientos consecutivos de la mano.

En este nivel se garantiza la copia y el dictado.
El segundo nivel, el semántico, es el que permite la realización espontánea de la escritura, respondiendo a una idea o un motivo surgido, haciendo uso de códigos semánticos, sintácticos y gramaticales.

Al principio el concepto de maduración, era puramente biológico, pero se ha analizado que este solo explica procesos fisiológicos. Sin embargo, existen otros procesos que encierran principalmente un componente psíquico, rebasando por tanto el concepto biológico y analizándose una maduración biopsicosocial (biológica, psicológica y social).

Con respecto al aprendizaje de la lectura y la escritura, es necesario que el escolar alcance una madurez, sin la cual no se pueden iniciar dichas tareas, y esta madurez sería posible solo con la estimulacion y reajuste  de los factores que intervienen en la adquisición y desarrollo de ambos; y en donde   las condiciones o factores que se deben desarrollar para alcanzar el nivel madurativo para la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura son :

- Lenguaje.
- Nivel mental.
- Perceptivo.
- Psicomotriz.
- Factores emocionales.

Cuando exista un desarrollo adecuado de estos factores, se estará en presencia del nivel madurativo necesario para la adquisición de estos procesos.
Por consiguiente ninguna enseñanza deberá comenzar antes de haberse conseguido dicha madurez, ya que supondría un esfuerzo por encima de las posibilidades reales del escolar, lo que podría provocar frustraciones, así como rechazo a las tareas escolares. Desde las etapas precedentes debe realizarse un trabajo preventivo que garantice el acceso a los códigos del lenguaje escrito.

sábado, 7 de junio de 2014


TIPS  PARA  LA  CRIANZA POSITIVA (I)

RECONOZCA LAS BUENAS ACCIONES DE SU HIJO 

¿Se ha detenido a pensar alguna vez cuántas veces al día tiene reacciones negativas para con sus hijos? Es posible que se dé cuenta de que los critica muchas más veces de las que los felicita. ¿Cómo se sentiría si un jefe lo tratara de un modo tan negativo, aun si fuese con buenas intenciones?

El enfoque más positivo para la disciplina y mejorar comportamientos , es reconocer las buenas acciones de los niños: "Hiciste la cama sin que te lo pidiera, ¡eso es genial!" o "Te estaba mirando mientras jugabas con tu hermana y fuiste muy paciente". Estos comentarios serán mucho más eficaces para alentar la buena conducta a largo plazo que las criticas y los regaños continuos.

Propóngase encontrar algo para elogiar todos los días. Sea generoso con las recompensas: su amor, sus abrazos y elogios pueden hacer maravillas y suelen ser suficiente gratificación. Pronto descubrirá que está "cultivando" en mayor medida el comportamiento que desearía ver.


ESTIMULE LA AUTOESTIMA DE SU HIJO

Los niños comienzan a desarrollar su sentido del yo desde que son bebés, cuando se ven a sí mismos a través de los ojos de sus padres. 

Sus hijos asimilan su tono de voz, su lenguaje corporal y todas sus expresiones. Sus palabras y acciones como padre tienen un impacto en el desarrollo de su autoestima más que ninguna otra cosa. 

El elogio de los logros, aunque sean pequeños, hará que los niños estén orgullosos; permitirles que hagan cosas por sí solos los hará sentir que son capaces y fuertes.


Por el contrario, los comentarios denigrantes o las comparaciones negativas con otros niños los hará sentir inútiles.

Evite las afirmaciones tendenciosas o usar palabras hirientes. Los comentarios tales como "¡Qué estupidez!" o "¡Te comportas más como si fueras un bebé que tu hermano pequeño!" pueden causar el mismo daño que los golpes físicos. 

Elija las palabras con cuidado y sea compasivo. Dígales a sus hijos que todas las personas cometen errores y que usted aún los ama, incluso cuando no apruebe su comportamiento.

viernes, 30 de mayo de 2014


TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

DESCRIPCIÓN
Se trata de una pauta de comportamiento recurrente y persistente en la que se desafían las órdenes de las figuras de autoridad, comprobando una y otra vez los límites establecidos, ignorando órdenes, discutiendo, mostrando hostilidad hacia compañeros o adultos y molestándolos deliberadamente o agrediéndoles verbalmente. Se manifiesta de forma invariable en el contexto familiar, pudiendo manifestarse o no, en otros contextos como la escuela. Se muestra con mayor evidencia con adultos o compañeros muy conocidos.

TRASTORNOS ASOCIADOS
En los años escolares puede haber baja autoestima, labilidad emocional, poca tolerancia a la frustración, uso de palabrotas, uso temprano de alcohol, tabaco y substancias ilegales. Son frecuentes los conflictos con padres, profesores y compañeros. Es común el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. También pueden aparecer trastornos del aprendizaje y trastornos de la comunicación.

PREVALENCIA
Entre el 2% y el 16% según la población estudiada y los métodos de evaluación. Es más frecuente en varones que en mujeres hasta la pubertad pero las tasas parecen igualarse más tarde.

INICIO Y CURSO
Se manifiesta antes de los 8 años habitualmente y no más tarde del inicio de la adolescencia. Los síntomas se mantienen meses o años y bastantes de los casos son antecedentes del Trastorno Disocial.

PATRÓN FAMILIAR
Es más frecuente en familias donde al menos 1 de los padres ha padecido: trastornos del estado de ánimo, Trastorno Negativista Desafiante, Trastorno Disocial, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, Trastorno Antisocial de la Personalidad o Trastorno por Consumo de Substancias. También en familias en las que existen problemas conyugales graves.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se distingue del Trastorno Disocial por la gravedad de los síntomas y no se diagnostica si existe éste. Suele asociarse a los trastornos del estado de ánimo y trastornos psicóticos de niños y adolescentes por lo que no se diagnostica si se hace con éstos. Se diferencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad por la falta de intencionalidad en el no seguir las órdenes y en que en éste no se da tan frecuentemente el desafío, si bien se puede establecer un diagnóstico doble de ambos trastornos. Una observación cuidadosa permite no confundir el síndrome con el Trastorno de Comprensión del Lenguaje y del negativismo o rebeldía de algunas etapas evolutivas.




TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO PERTURBADOR (Disocial y Negativismo Desafiante)

ESTRUCTURA Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
El tratamiento se lleva a cabo a lo largo de aproximadamente 20 sesiones, durante un período; aproximado de  12 meses. Cada sesión tiene una duración aproximada de 40 a 45 minutos.
El terapeuta asume el papel de entrenador en el tratamiento, su papel es activo: y directivo, contará historias planeadas de antemano sobre su vida personal para ilustrar ejemplos.
Los padres juegan un papel crítico en el tratamiento, acuden para aprender exactamente qué es lo que se está enseñando al niño. El terapeuta ayuda y modela a los padres en qué y cómo elogiar al niño. Los padres deben servir como terapeutas en las situaciones fuera de las sesiones.

Algunos de los componentes principales del tratamiento podrían ser  los siguientes:
·         *Entrenamiento en solución de problemas mediante autoinstrucciones.
·         *Aproximación gradual de los tipos de problemas utilizados, desde problemas neutros, hasta problemas reales de la vida del niño
·         *Modelado por parte del terapeuta, de la solución de problemas.
·         *Contingencias de reforzamiento social.
·         *Coste de respuesta.
·         *Retroalimentación y etiquetado de errores  
·         *Representación de escenas (role-play) entre otros.







martes, 20 de mayo de 2014



NIÑOS DIFICILES  Y   LA NECESIDAD DE  DOMINIO SOCIAL

  En los animales, el dominio social es importante porque la posición social determina el acceso a la comida, al agua, y a posibles parejas para procrear.  En los seres humanos, las cosas son mucho más complicadas.  El dominio social es la fuerza que nos hace querer ser los primeros en las filas, estar en posiciones superiores, asumir roles de liderazgo, y disfrutar tener control sobre otras personas.  Es también la fuerza que nos hace querer ser admirados y envidiados por otros.  El dominio social nos hace querer tener la casa más grande, el carro más rápido, la ropa mejor, y la pareja más atractiva, aún cuando estas cosas no nos brindan satisfacción interior. 

Las personas dominadas por la necesidad de dominio social buscan ser admiradas, envidiadas, y estar en control tanto que se hacen infelices a sí mismas y/o a los demás.   Esta infelicidad se debe a que nunca son lo suficientemente admiradas, envidiadas, ni tienen suficiente control para satisfacer su necesidad de dominio social.
Quienes tienen trastorno de personalidad antisocial tienen una necesidad descontrolada de dominio social.

Los padres de los niños  de “temperamento difícil”, tienen que afirmar su dominio social sobre su niño, sin ser agresivos ni abusivos.  La afirmación del dominio social significa comunicar el mensaje de que usted está al mando.  Los niños  de “temperamento difícil” ya sean TDAH  o con TOD (Trastorno Oposicionista Desafiante) a menudo tratan de usurpar la autoridad de los padres. El secreto para mantenerse al mando sin ser agresivo, es siendo consistentes con los límites, y modelando comportamientos asertivos.

El problema con la necesidad de dominio social es que, a diferencia de las otras necesidades, los humanos por lo general no nos percatamos de los sentimientos que van con esta necesidad.  A menos de que nos sintamos muy competitivos o agresivos en una situación dada, no nos percatamos de esta necesidad que guía mucho de nuestro comportamiento.   La falta de conciencia sobre nuestra necesidad por dominio social aumenta su poder relativo sobre nosotros.

Los niños voluntariosos y los niños con trastorno de oposiciónismo desafiante (ODD) también tienen una necesidad descontrolada de dominio social.

Ahora bien ¿cómo ayudar al niño a manejar su necesidad de dominio social?

 La necesidad de afecto suprime la necesidad de dominio social.  Si usted le enseña a su niño a ser afectuoso con usted, le mostrará menos oposición.  Cuando usted castiga a su niño con amenazas, nalgadas y gritos, le está sirviendo de ejemplo sobre cómo lograr el dominio social por medio de la agresividad , es por eso que la próxima vez que su niño quiera dominar, usará el comportamiento que usted le enseñó. Una mejor estrategia es ser un maestro sabio y conocedor.  Afirme dominio social sobre su niño enseñándole.  Al asumir el papel de modelo y entrenador, automáticamente se hace dominante sin tener que ser verbal o físicamente agresivo.

Adaptado  de: http://www.espanol.parentingtheatriskchild.com/socialdominance.html

miércoles, 14 de mayo de 2014


ESTRATEGIAS DE SUPERVISIÓN PARA PADRES: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

El apoyo en el hogar para el hijo que padece un trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH  puede ser muy agotador, pero para ayudarlo a salir adelante, será necesario que lo asista diariamente. Notará que es más fácil si tiene un plan práctico y coherente, orientado a su nivel de desarrollo y a los síntomas particulares de su trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).


CONSEJOS GENERALES PARA LA CRIANZA DE LOS HIJOS

Al preparar un plan para ayudar a su hijo, deberá ajustar las normas y las consecuencias al nivel de desarrollo de su hijo. Muchos niños con TDAH se comportan como si fueran menores de lo que son en realidad.

·         Explíquele a su hijo que usted se preocupa por él y que hará todo lo posible para entender lo que le está sucediendo.

·         Muéstrele qué orgulloso está de sus logros con elogios y afecto. Hágale notar cuando se porte bien.

·         Establezca algunas normas claras y sea consistente.  No discuta por cosas sin importancia. Diga "no" con menos frecuencia, pero cuando lo haga, dígalo en serio.

·         Cuando le dé a su hijo indicaciones o instrucciones, verifique que las haya entendido. Dé instrucciones breves.

·         A algunos niños con TDAH les cuesta ordenar sus pensamientos.  Pregunte: "¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?" para ayudarlo a pensar y a explicar qué es lo importante.
·         Establezca líneas de comunicación abiertas desde que es pequeño. No tenga miedo de hablar con él sobre sus virtudes y sus necesidades, y sobre cómo lo afecta el TDAH. Debe "traerlo a la realidad" para que pueda entender qué es y qué no es el TDAH.  Con frecuencia los niños no entienden lo que está mal cuando los adultos no les dan explicaciones.

AYUDA ACADÉMICA EN CASA

·         Establezca una rutina regular para hacer los deberes. Trate de que haga los deberes a la misma hora y en el mismo lugar todos los días. Si hace participar a su hijo en la preparación de sus horarios, es posible que muestre una mayor colaboración para hacer los deberes. 
·         Cuando esté haciendo los deberes, programe descansos regulares cada 10 ó 15 minutos. Permítale caminar, tomar agua o comer un snack. Use un reloj para controlar la duración de los descansos y el tiempo que dedica a hacer los deberes. Con frecuencia, los niños con TDAH tienen dificultades para administrar el tiempo. Necesitan aprender a planear anticipadamente y establecer sus propios ritmos.

·         Ofrezca recompensas por hacer los deberes. Coordine el programa con su maestro. El objetivo es reducir su control directo y que, gradualmente, vaya asumiendo la responsabilidad de hacer sus deberes. Sus posibilidades de éxito podrán aumentar si propone una recompensa o una consecuencia, y se mantiene firme con lo prometido.

·         Dé su opinión en forma constructiva y sin emitir juicios. Puede decir, "estoy contento porque empezaste a trabajar en tu proyecto. Espero que mañana ya pueda revisar los primeros párrafos", en lugar de decir "No hiciste nada en toda la semana".

·         Es posible que la tarea más difícil con la que deba lidiar sea organizar los deberes de su hijo. Un cuaderno o una hoja de deberes firmada por el maestro, puede evitar confusiones sobre los deberes. Si se olvida sus materiales o el cuaderno de deberes en la escuela o en la casa, entonces es lógico que haya consecuencias. Por ejemplo, tener que volver a la escuela para buscar lo que necesita.


APOYO EN EL HOGAR PARA DESARROLLAR CONDUCTAS POSITIVAS  Y HABITOS

·         Dígale a su hijo qué es lo que quiere que haga en lugar de qué es lo que no quiere. Por ejemplo, dígale: "Por favor, termina tus deberes de matemática" en lugar de "Deja de molestar a tu hermana".

·         Prepare a su hijo para cualquier cambio en la rutina. Muchos niños con TDAH no reaccionan muy bien ante las sorpresas o los cambios. Si usted espera un cambio, revise las normas, acuerde un posible incentivo o recompensa por buen comportamiento, y establezca claramente las consecuencias de portarse mal.   

·         Reconozca hasta los cambios positivos más pequeños en la conducta de su hijo. Si lo ayuda a darse cuenta del progreso que está logrando, su motivación y confianza aumentarán.  
·         Si precisa calmarse luego de haber pasado un mal momento con su hijo, busque a un amigo o a un vecino para que se hagan cargo de él, aunque sea durante 15 minutos. Para cuidar a su hijo, también debe cuidarse a si mismo.



·         Es posible que durante los primeros meses de asistencia a la escuela, sea necesario mantener una comunicación regular entre el hogar y la escuela. Durante el primer mes de clases deberá ponerse en marcha un plan de comunicación con el maestro. Dependiendo de la edad de su hijo, se podrán desarrollar planes diarios, semanales o mensuales para monitorear el comportamiento y las tareas escolares de su hijo. 
·         La mayoría de las veces, los niños con TDAH se benefician de las adaptaciones  curriculares  en la clase para completar la tarea. Hable con el maestro para determinar si para lograr los objetivos, su hijo necesita más tiempo, un lugar tranquilo para trabajar o deberes más cortos.



Fuente: http://www.greatschools.org/print-view/espanol/



martes, 1 de abril de 2014

TDAH en niños. 1TDAH en niños. 17 preguntas con 17 respuestas Lo que hay que saber sobre el Transtorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad



1. ¿Qué no es TDAH?

TDAH no es un retraso mental ni falta de inteligencia. No son niños
necesariamente vagos ni desmotivados. El TDAH puede darse en personasde cualquier nivel de inteligencia. TDAH no es: Pereza ni falta de motivación; mala conducta intencionada; ausencia total de capacidad para fijar y mantener la atención; no es una enfermedad.

2. ¿El TDAH es un trastorno inventado?

No. El TDAH es un trastorno médico y está oficialmente reconocido por Instituciones (OMS, APA, AACAP, NICE) y expertos médicos. El TDAH es el trastorno neurobiológico más común en niños.

3. ¿Cómo se manifiesta el TDAH en los niños y en las niñas?

En la población pediátrica, se identifica el TDAH más en varones que en mujeres pero se da en ambos sexos. La cuestión es que los síntomas asociados son muy diferentes entre ambos. Las niñas no suelen tener problemas de conducta y suelen acudir a consulta de Psicología o Pedagogía por presentar problemas de aprendizaje y bajo rendimiento escolar. Por el contrario, en los varones predomina el subtipo hiperactivo- Impulsivo o bien de tipo combinado (Déficit de atención e Impulsividad), subtipos que suelen ir acompañados de conducta disruptiva en el aula y falta de cumplimiento de normas en la
familia.

4. ¿El TDAH se manifiesta de la misma manera en todas las personas?

No, el TDAH es un trastorno complejo, cuyos síntomas están presentes en muy distinto grado en cada persona. No existe un único TDAH, sinodiferentes sujetos que padecen TDAH.

5. ¿Cómo evoluciona el TDAH?

Se estima que más del 80% de los niños que presentan el trastorno continuarán padeciéndolo en la adolescencia, y entre el 30-65% lo presentarán también en la edad adulta. El diagnóstico a una edad temprana y la realización de un tratamiento multidisciplinar adecuado, condicionan el pronóstico y su evolución.

6. ¿El niño con TDAH actúa con mala intención?

No, dado que en gran parte, sus comportamientos dependen de los
síntomas del trastorno y de su dificultad para retener lo aprendido y aplicar los aprendizajes (incluidos los de normas de conducta y
comportamiento).

7. ¿Es bueno castigar a los niños con TDAH?

Se ha demostrado que el castigo sistemático que suelen recibir los
sujetos con TDAH es ineficaz y perjudicial en su educación con
consecuencias negativas para su autoestima. En la mayor parte de los casos, les supone una forma de represión injusta que les incapacita para aprender las normas de comportamiento. Por otra parte, su propia inquietud es muchas veces confundida con una mala conducta, lo que lleva a castigarles en exceso sin motivos reales, creando un “acostumbramiento” al castigo.

8. ¿El TDAH es un trastorno con un pronóstico necesariamente negativo?

En el niño con TDAH existen alteraciones que pueden producir un
rendimiento académico pobre, asociado a una baja autoestima,
alteraciones emocionales y/o problemas en la integración social. Sin embargo, el TDAH no es necesariamente negativo. Hay niños,
adolescentes y adultos con TDAH con un adecuado ajuste escolar,
personal y social.

9. ¿Es culpa de los padres el TDAH de su hijo?

No, los padres no tienen la culpa. No acepte nunca que nadie le culpe del trastorno que presenta su hijo, como tampoco se le ocurriría a nadie culparle a usted si su hijo tuviera diabetes o epilepsia. El TDAH no se produce por desacuerdos entre los padres, ni por separación o divorcio, ni por el nacimiento de un hermano menor, ni porque la madre o el padre se ponga a trabajar, o porque trabajen mucho y pasen poco tiempo en casa, ni por tener niñera, ni porque le cambien de colegio, ni porque le cuiden sus abuelos.

10. ¿El TDAH suele coexistir con otros problemas asociados
(comorbilidad)?

Sí. Llamamos comorbilidad del TDAH a la existencia de otros trastornos o dificultades asociados al TDAH, es decir, que coexisten con él. Los más comunes en niños y adolescentes con TDAH incluyen:Trastorno Negativista Desafiante (TND), Trastorno de conducta (TC), Trastornos de ansiedad/estado de ánimo y tics.

11. ¿Son todos los niños con TDAH rebeldes, oposicionistas y
desafiantes?

Estas conductas son muy frecuentes en los niños con TDAH (dificultad para obedecer y cumplir normas, contestan a los adultos, parecen no escuchar cuando se les manda hacer algo, discuten o interrumpen con frecuencia). Esto se debe a que estos niños tienen dificultades para percibir su propia realidad y la de su entorno, lo que provoca que se sientan incomprendidos y 'reprimidos' ante cualquier intento de
corrección y reaccionen de esta forma.

12. ¿Por qué el niño con TDAH tiene dificultades de aprendizaje?

Los niños con TDAH experimentan muchas dificultades para concentrarse y prestar atención; se aburren fácilmente y no terminan sus actividades correctamente o cometen numerosos errores por despiste. Presentan déficit en las Funciones Ejecutivas, es decir, en determinados Procesos Cognitivos necesarios para lograr aprendizajes comprensivos y significativos.

13. ¿El TDAH se cura con el tiempo?

El niño con TDAH no puede dejar de serlo, dado que no se puede hacer que desaparezcan las causas de su trastorno (una alteración evolutiva que afecta a la maduración de algunas de sus funciones mentales y a su desarrollo). Sin embargo, es posible mitigar o eliminar las consecuencias negativas o síntomas que produce este trastorno.

14. ¿Qué cosas pueden mejorar o empeorar un TDAH?

Existen varios factores que ayudan a una buena evolución del trastorno como son el diagnóstico precoz, una educación coherente y competente por parte de los padres o la transmisión de valores positivos y estabilidad familiar.

Por el contrario, los siguientes factores pueden empeorar el
pronóstico de TDAH: un diagnóstico retardado o una educación demasiadopermisiva o severa por parte de los padres.

15. ¿Qué puede suceder con un adolescente cuyo TDAH no haya sido
tratado en la infancia?

El adolescente con TDAH que no reciba tratamiento durante la infancia tendrá unos síntomas más marcados y podría mostrar otras alteraciones asociadas como dificultades para organizarse ,escolar y personalmente o empezar múltiples proyectos de forma simultánea, pero rara vez terminarlos o la tendencia a realizar conductas de riesgo: alcohol, adicción a sustancias, conducta antisocial…

16. ¿Qué puede hacer el colegio con los niños con TDAH?

Conocer el problema para poder comprender e intervenir adecuadamente.
Esto implica asesorar a los padres en la derivación del niño a un
especialista adecuado y comprender las necesidades específicas del niño. La colaboración entre colegio y familia es fundamental para un tratamiento efectivo.

17. ¿Qué pueden hacer los padres por su hijo con TDAH?

Cuanto más sepan, lean y pregunten sobre el TDAH, mejor podrán los padres y familiares ayudar, aceptar y comprender al niño. Deben buscar ayuda psicologica para que aborde el tratamiento cognitivo-conductual , experto en niños con TDAH y que tenga tiempo y paciencia para seguir al niño.



Padres en Positivo pagina de Facebook

 https://www.facebook.com/GeraimaEspinoza?ref=hl

Padres en Positivo

Ser Padres en esta epoca vertiginosa es un reto¡¡¡ Aquí comparto con ustedes, artículos y material interesante para apoyarles en este desafío cotidiano. Geraima Espinoza F.